Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 25(3): 239-239, mayo-jun. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-978233

ABSTRACT

Resumen Se presenta el caso de inusual crecimiento intracardíaco de leiomiomatosis intravascular gigante en una mujer de 38 años, en quien durante evaluación prequirúrgica de cirugía abdominal se documentó de manera incidental una masa en cavidades cardiacas derechas. Dada su presentación infrecuente y las dificultades en el abordaje diagnóstico y terapéutico, se realiza posterior revisión de la literatura.


Abstract The case is presented of an unusual intracardiac growth of a giant intravascular leiomyomatosis in a 38 year-old woman. During a pre-surgical evaluation for abdominal surgery, the incidental finding of a mass in the right cardiac cavities was noted. Given its uncommon presentation and the difficulties in the diagnostic and therapeutic approach, a subsequent review of the literature was performed.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Echocardiography , Leiomyomatosis , General Surgery , Neoplasms/diagnosis
2.
Cult. cuid. enferm ; 13(2): 29-42, 2016. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-988376

ABSTRACT

Objetivo. El propósito del presente estudio fue implementar la participación comunitaria como metodología en la prevención del dengue. Metodología. Mediante un estudio de investigación acción participación, realizado en la Ciudadela del Fonce del Municipio de San Gil, con la participación de la mayoría de las familias, se realizaron dos visitas de intervención educativa familiar sobre la prevención del dengue, se aplicó la encuesta de "Conocimientos de dengue", la ficha de Índice Aédico y se entregó folleto educativo. Resultados. La Ciudadela del Fonce ubicada al noroccidente del municipio de San Gil, se evidencia la presencia criaderos de mosquito Aedes Aegypti, fumigaciones infructuosas y presencia de casos de dengue. Los conocimientos frente al dengue aumentaron con la visita domiciliaria educativa en un 4,5%. Y se evidenció disminución del Índice Aédico con Breteau de 0 en dos de los seis barrios y tres barrios no superaron el 5%. Conclusión. La participación comunitaria permitió aumentar los conocimientos de las familias frente a la prevención y control del dengue y cambios del comportamiento en cuanto a la correcta eliminación de criaderos de mosquitos.


Objetive. The purpose of this study was to implement community participation as a methodology for preventing dengue. Methodology. Through an action research study participation, held in the Cita of Fonce the Municipality of San Gil, with the participation of most families meetings of community intervention on prevention of dengue were conducted, the survey of "knowledge of dengue was applied "and the instrument Aedic index before and after the educational home visits with the support of educational brochure. Results. Cita del Fonce located northwest of the municipality of San Gil, the presence Aedes Aegypti mosquito breeding sites, unfruitful fumigations and presence of dengue cases is evident. Knowledge against dengue increased with educational home visits by 4.5%. And decreased with Breteau Aedes index of 0 was evident in two of the six districts and three districts did not exceed 5%. Conclusion. Community participation allowed toincrease knowledge of families facing the prevention and control of dengue and behavioral changes regarding the proper disposal of mosquito breeding sites.


Subject(s)
Humans , Sexual Vulnerability
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(1): 13-20, ene.-mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409571

ABSTRACT

En el Perú se reporta con cierta frecuencia nuevos casos de Hepatitis Viral C (HVC) asintomática en pacientes con o sin antecedentes de transfusión. Sin embargo a pesar que en los últimos años, los despistajes serológicos han mejorado notablemente, aún persiste una población de politransfundidos con alto riesgo de HCV (hemodializados (HD) por ejemplo), representando un importante reservorio. Partiendo de esta premisa es que decidimos estudiar cuál es el riesgo que tiene la población de trabajadores de salud (TS) en el Perú como otro importante grupo de riesgo a la infección por por HCV. Se estudió 2,769 TS de 8 Hospitales Generales y 2 Clínicas privadas de la ciudad de Lima y de 7 Hospitales generales de cuatro ciudades importantes del Perú (Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Cusco). Se estudió a todos aquellos trabajadores que por su especialidad, tienen mayor contacto con sangre y/o derivados (Cirugía, UCI, Traumatología, Ginecología, Gastroenterología, Hemodiálisis y Laboratorio-Banco de sangre BS). La población estudiada corresponde a 30 por ciento de los TS total de los servicios. Todos los sueros fueron procesados por el test EIA-3 (HCV-Cobas-Core, Lab. Roche, USA) los positivos fueron confirmados por RT-HCV (Amplicor-Roche) : los sueros positivos fueron confirmados por PCR y los positivos con carga viral alta se les hizo genotipaje HCV (Amplicor-Roche Diagnostic, IGEN Diagnostic USA). De los 2,769 trabajadores de salud estudiados en el Perú, 32 fueron positivos para anticuerpos HCV (1.16 por ciento del total). Lima presentó una prevalencia ligeramente mayor que los de provincia: 26 de 2,112 vs 6 de 657 ó 1.23 por ciento vs 0.91 por ciento respectivamente. El mayor riesgo lo tienen los profesionales con mayor contacto con sangre: 2 Médicos de HD, 5 enfermeras de HD y 3 técnicos de laboratorio-BS. Los médicos y las enfermeras comparten el mismo riesgo. Si separamos provincias de Lima, vemos que el mayor riesgo lo tienen ésta última (1.34 por ciento contra 1.07 por ciento en provincias). Existe un riesgo importante en trabajadores de salud y las cifras están ligeramente más elevadas de los valores que se sospechaban en el Perú (entre e. 0.4 y 1.0). Finalmente, podemos concluir que el grupo de mayor riesgo de HCV en trabajadores de salud (TS) están en el personal de hemodiálisis (3.1 por ciento), le siguen los de laboratorio (1.79 por ciento), el de cirugía (1.40 por ciento) y gastroenterología (0.8 por ciento).


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Child , Prevalence , Health Personnel , Hepatitis C , Hepatitis C Antibodies , Cross-Sectional Studies
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(3): 177-183, jul.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409554

ABSTRACT

Objetivo. La terapia de un inhibidor de la bomba de protones más dos antibióticos es el tratamiento más aceptado para la infección por el helicobacter pylori. Sin embargo, no hay consenso sobre su duración. El objetivo fue comparar los porcentajes de erradicación del esquema de omeprazol+amoxicilina+claritromicina administrados durante 7 vs 10 días. Metodología: Seleccionamos pacientes del Hospital Militar Central y Policlínico Peruano-Japonés con síntomas del tracto gastrointestinal superior y Helicobacter pylori. Excluimos aquellos con úlcera péptica. Para el diagnóstico se tomaron biopsias para la prueba de la ureasa, PCR, cultivo y coloración con plata. Empleamos omeprazol+claritromicina+amoxicilina, durante 7 días versus 10 días. Realizamos endoscopía control al mes de terminado el tratamiento, y utilizamos técnicas de biología molecular para diferenciar las recurrencias de las reinfeciones. Evaluamos l susceptibilidad a claritromicina. Resultados: Incluimos 36 pacientes en cada grupo. En ambos la erradicación fue igual: 86.1 por ciento (31/36). En varios pacientes en que persistió la bacteria se identificó la misma cepa que la inicial. El 91.18 por ciento de nuestras muestras fueron sensibles a claritromicina. Conclusiones: En el Perú la combinación de omeprazol+claritromicina+amoxicilina para erradicar la infección por el Helicobacter pylori da resultados superiores al 80 por ciento. El esquema de 7 y 10 días erradicó a la bacteria en el 86 por ciento de nuestros pacientes.


Subject(s)
Humans , Omeprazole , Clinical Trials as Topic , Helicobacter pylori , Helicobacter Infections , Clarithromycin , Amoxicillin
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL